Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2016

Relatos Digitales con software libre.

Storytelling

Todo el mundo tiene historias que contar y es en el relato donde descubrimos cuánta experiencia y cuánto aprendizaje tenemos en común con las demás personas. Narrar historias también puede causar un profundo impacto en el narrador o la narradora porque durante el relato podemos interrogar y profundizar la comprensión de nuestras experiencias y supuestos sobre el mundo en el que vivimos y trabajamos, así como de nosotros/as mismos/as. El relato puede unir las experiencias individuales para revelar la imagen de una comunidad, un grupo, una visión o un valor compartido.


La parte ‘digital’ de este tipo de relatos refiere al medio utilizado para su transmisión. Los relatos digitales son historias que se producen, se almacenan y difunden por medios digitales. El foco está puesto en el control del/a narrador/a sobre el medio, la elección de las palabras (narración), las imágenes y la música para que el proceso sea tan poderoso para el/la narrador/a como el producto final lo es para sus interlocutores/as. El Programa de apoyo a las redes de mujeres, de APC utiliza los relatos digitales para documentar, evaluar y contrarrestar situaciones de violencia, y considera que se trata de una herramienta muy efectiva para el activismo.

1) Ejemplos.

a) Vídeo 1: ¿Y si latinuamerica fuera un pais? Latinuamerica Superpotencia.
b) Video 2 : Una decisión Vital.
c) Vídeo 2: La historia de Carolina
c) Vídeo 3 : Expedición relatos Digitales.
d) Vídeo 4: Los 10 paises más poblados del mundo
e) Vídeo 5: Realizados por estudiantes españoles

2) Tutoriales de Audacity
a) Curso de Audacity I - Tutoriales Education
b) Curso de Audacity II -  9 decibelios
c) Curso de Audacity III - Juan Luis Fernando Gallo.

3) Tutorial Relato Digital. Ver documento.

4) Tutorial ffDiaporama. Tutoriales Education

5) Recursos.
a) Imagenes y fotos gratis.
b) Música y sonidos gratis.
c) Vídeos gratis.
d) Audio para prácticas.  

6) Ampliar información.
Curso Stotytelling para radio.

Ejemplos en ffDiaporama. 
a) Vídeo 1: Demo Español.
b) Videos 2 Galeria.

1_SESIÓN UNO - SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE 2016

Actividad 1. Ver los siguientes vídeo.
a) Vídeo 1.  Introducción . Audacity
b) Vídeo 2. Instalación.Audacity
c) Vídeo 3. Entorno de trabajo.Audacity
d)  Vídeo 4. Importar archivos. Audacity
e) Vídeo 5. Importar y exportar audio.Audacity 
f) Vídeo 6. Reproducción de audio.Audacity
g) Vídeo 7. Herramientas. Audacity

Actividad 2.
Del siguiente documento Ver documento de los pasos a seguir para crear el relato digital realizar los pasos 1, 2 y 3

2_SESIÓN DOS - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2016

Actividad 1. Ver los siguientes vídeos
a)  Vídeo 1. Editando fragmentos de audio. Audacity
b) Vídeo 2. Efectos: Amplificar y atenuar pistas. Audacity
c) Vídeo 3. Efectos: Filtro de paso alto y filtro de paso bajo. Audacity  
d) Vídeo 4. Efectos: Reducción de ruido. Audacity  
e) Vídeo 5. Efectos: Normalización. Audacity
f) Vídeo 6. Efectos: Comprensión.Audacity  
g) Vídeo 7. Exportar pistas en un solo audio. Audacity 

Actividad 2.
Del siguiente documento Ver documento de los pasos a seguir para crear el relato digital realizar el pasos 4.

3_SESIÓN TRES - SEMANA DEL 26 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2016

Actividad 1. Ver los siguientes vídeos
a)  Vídeo 1. Presentación e Instalación. ffDiapadora.
b) Vídeo 2. Presentación de la ventana Inicio.ffDiapadora.

Actividad 2.
Del siguiente documento Ver documento de los pasos a seguir para crear el relato digital realizar pasos 5 y 6.

4_SESIÓN CUATRO - SEMANA DEL 3 AL 7 DE OCTUBRE 2016

Actividad 1. Ver los siguientes vídeos
a)  Vídeo 1. Definir y configurar proyecto. ffDiapadora.
Actividad 2.
Del siguiente documento Ver documento de los pasos a seguir para crear el relato digital realizar el pasos 7.

5_SESIÓN CINCO - SEMANA DEL 18 AL 21 DE OCTUBRE 2016

Actividad 1. Ver los siguientes vídeos
a) Vídeo 1. Añadir título, diapositiva y proyectos. ffDiapadora. 
d) Vídeo 2. Diapositivas, tomas, Bloques y capítulos.ffDiapadora.  
e) Vídeo 3. Transiciones y fondo de diapositivas. ffDiapadora. 

6_SESIÓN SEIS - SEMANA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE 2016

Actividad 1. Ver los siguientes vídeos
a) Vídeo 1. Animar diapositiva con tomas y bloques. ffDiapadora. 
d) Vídeo 2. Visibilidad de bloques y textos. ffDiapadora.  

7_SESIÓN SIETE - SEMANA DEL 31 AL 4 DE NOVIEMBRE 2016

Actividad 1. Ver los siguientes vídeos
a) Vídeo 1. Utilizar archivos de vídeo.  ffDiapadora. 
d) Vídeo 2. Añadir audio y generar vídeo final. ffDiapadora.  

8_SESIÓN OCHO - SEMANA DEL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE 2016

Vídeo marketing.

9_SESIÓN NUEVE - SEMANA DEL 15 AL 18 DE NOVIEMBRE 2016

Nivelación y refurzo.

10_SESIÓN DIEZ - SEMANA DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE 2016

Nivelación y refurzo.

TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES.


Videos gratis.

Vídeos de libre uso y de dominio público


Estos son algunos de los sitios web donde puedes encontrar vídeos  para su proyecto audiovisual con licencia creative commns o de dominio público.











Los vídeos  de estos sitios pueden ser de ayuda para mejorar la calidad de sus trabajos y presentaciones.  Espero sea de ayuda. Éxitos. 

domingo, 19 de junio de 2016

Taller de Comic Digital.


 HISTORIETA O COMIC

Una historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto, así como al medio de comunicación en su conjunto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historieta

1_SESIÓN UNO - SEMANA DEL 5 AL 8 DE JULIO 2016   

Objetivos.
Los estudiantes se inician en el manejo del equipamiento técnico.
Los estudiantes se familiarizan con distintos lenguajes narrativos.

Actividad. DISEÑAR.
Prepárate y organiza tu historia con tus compañeros y compañeras.
Conoce y maneja las herramientas que usarás.

a)Leer la guía Comic Digital Sesión Uno. La narrativa gráfica y su lenguaje.
b) Realizar la práctica. Ejemplo Uno  


2_SESIÓN DOS - SEMANA DEL 11 AL 15 DE JULIO 2016 

Objetivos.
Los estudiantes conocen los tipos de viñetas y sus características principales.
Los estudiantes conocen el ritmo y los tiempos narrativos.
Los estudiantes identifican los tipos de planos y su utilidad.

Actividad. DISEÑAR.
Prepárate y organiza tu historia con tus compañeros y compañeras.
Conoce y maneja las herramientas que usarás.
 
a) Comic Digital Sesión Dos. La narrativa gráfica y su lenguaje.
b) Realizar la práctica. Ejemplo Dos

3_SESIÓN TRES - SEMANA DEL 18 AL 22 DE JULIO 2016 

Objetivos.
Los estudiantes comprenden la importancia del proceso de documentación dentro de la creación de una obra.
Los estudiantes aprenden a optimizar la utilización de herramientas tecnológicas de búsqueda de información.

Actividad. HACER.
Investiguemos para trabajar mejor.
 
a) Comic Digital Sesión Tres. Investigación y documentación.
b) Realizar la práctica Ejemplo Tres a.
c) Realizar la práctica Ejemplo Tres b.

4_SESIÓN CUATRO - SEMANA DEL 25 AL 29 DE JULIO 2016 

Objetivos.
Los estudiantes entienden cómo se crea un personaje física y sicológicamente.
Los estudiantes comprenden cómo crear el conflicto dentro de una historia.

Actividad. HACER.
¡Manos a la obra! Elaboren la historia y construyan los personajes.
¡Inténtalo las veces que sea necesario hasta conseguir el resultado que esperas!
 
a) Comic Digital Sesión Cuatro. Crea los personajes y el conflicto.
b) Realizar la práctica Ejemplo Cuatro a.
c) Realizar la práctica Ejemplo Cuatro b

5_SESIÓN CINCO - SEMANA DEL 1 AL 5 DE AGOSTO 2016 

Objetivos.
Los estudiantes conocen las partes fundamentales de un guión.

Actividad. HACER.
Aprende a usar un software y ¡haz un gran guión! 
 
a) Comic Digital Sesión Cinco. ¿Cómo escribir guiones? Escribir la historieta.
b) Realizar la practica Ejemplo Cinco a.
c) Realizar la práctica Ejemplo Cinco b.  

6_SESIÓN SEIS - SEMANA DEL 8 AL 12 DE AGOSTO 2016 

Objetivos.
Los estudiantes entienden cómo pasar del guión técnico  a una página de dibujo simple (boceto).


Actividad. HACER.
Los estudiantes entienden cómo pasar del guión técnico  a una página de dibujo simple (boceto).
 
a) Comic Digital Sesión Seis. Comenzando a dibujar el boceto. Guion literario a guión gráfico. Individual. 
b) Realizar la práctica Ejemplo Seis a.
c) Realizar la práctica Ejemplo Seis b

7_SESIÓN SIETE - SEMANA DEL 15 AL 19 DE AGOSTO 2016 

Objetivos.
Comparte con tus amigos lo realizado, escucha sus sugerencias para mejorar tu trabajo.

Actividad. PROBAR. 
Los estudiantes comparan versiones para mejorar la obra y llegar al mejor resultado posible.
Los estudiantes intercambian puntos de vista.
Los estudiantes entienden que cada persona ve una instrucción y la interpreta de diferente manera.

 
a) Comic Digital Sesión Siete. El dibujo. Guión gráfico definitivo.
b) Realizar la práctica Ejemplo Siete

8_SESIÓN OCHO - SEMANA DEL 29 AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE 2016 

Objetivos.
Los estudiantes aprenden a usar el software INKSCAPE o ILLUSTRATOR.
Los estudiantes se familiarizan con el dibujo digital.

Actividad. HACER. 
¡Estamos en la última parte de tu producción, afinemos los detalles!
 
a) Comic Digital Sesión Ocho. El dibujo. Digitalización boceto.  Software: Gimp, Krita o Photoshop.
b) Realizar la práctica Ejemplo Ocho

9_SESIÓN NUEVE - SEMANA DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE 2016 

Objetivos.
Los estudiantes aplican los conocimientos aprendidos acerca de los bocadillos y onomatopeyas.
Los estudiantes se familiarizan con el uso del software  INKSCAPE O ILLUSTRATOR.

Actividad. HACER. 
Agrega elementos para enriquecer tu historia.
 
a) Comic Digital Sesión Nueve. El rotulado. Viñetas. Software: Inkscape o Illustrator.
b) Realizar la prática Ejemplo Nueve.  

10_SESIÓN DIEZ - SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE 2016 

Objetivos.
Los estudiantes crean un dibujo que sea representativo de la historia.

Actividad. PROBAR. 
Felicitaciones, has finalizado tu cómic. ¿Veamos que opinan los demás de tu historia?
 
a) Comic Digital Sesión Diez. La portada. ¡Presenta y comparte su comic con el mundo!.
b) Realiza la portada del comic en INKSCAPE O ILLUSTRATOR. 

TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES.

Descargar Guias de Trabajo Comic Digital.

domingo, 1 de mayo de 2016

Economia Naranja

Industrias Creativas. 

El Bid esta promoviendo en latinuamerica y el caribe la Economia Naranja. Esta es la oportunidad que tiene los artistas, Músicos, Diseñadores Graficos, Cineastas y toda persona que provee su sustento de la cultura de un pais. La Economia Naranja tambien es llamada Industria Creativa.

Para ampliar la información ver los siguientes vídeos.
1) Economía Naranja: ¿Por qué la cultura no vale nada?
2) Economia Naranja: Oportunidad para hacer negocios con ideas
3) Foro "La Economía Naranja: el desarrollo de las industrias de la creatividad"
4) La Industria de Contenidos Digitales.
5) La industria de contenidos Digitales crece en Colombia.
6) Maravillas Modernas- Inventos Tecnologicos.

Con base a los vídeos Responder las siguientes Preguntas.
1) ¿Qué es la economia naranja?
2) Ventajas y desvenjas de la Robotica.
3) Consultar modelos de negocio con la fotografia Digital. 


Para Ampliar Información leer el libro La Economia naranja Una Oportunidad Infinita.


  


sábado, 16 de abril de 2016

Fotografia e imagen Digital.

La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara oscura, de forma similar a la Fotografía química. Sin embargo, así como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película fotosensible y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria.

https://www.pexels.com/photo/photographer-taking-photo-photography-nikon-12696/

Actividad Uno.
Leer  documento Conceptos de Imagen Digital. Con base a la lectura realizar un mapa mental en un hoja de block tamaño carta

Actividad Dos.  
a) Leer el documento Principios de la composición de la imagen
b) Leer la Infografia Composición del plano.

En grupo de dos o tres estudiantes, con base a la lectura tomar 28 fotografía en las cuales se evidencie los principios de la composición de la imagen y la composición del plano.

Las fotos deben estar en una carperta en Google Drive marcada con el nombre Composición de la imagen. Cada foto debe esta marcada de la siguiente forma.

  • Equilibrio y tensión. (2 fotos)
  • Nivelación y aguzamiento. (2 fotos)
  • Ejes humanos. (2 fotos)
  • Sección áurea. (2 fotos)
  • Ángulo inferior izquierdo. (2 fotos)
  • Atracción y agrupamiento. (2 fotos)
  • Positivo y negativo. (2 fotos)
  • Plano detalle. (2 fotos)
  • Primerisimo primer plano. (2 fotos)
  • Primer plano. (2 fotos)
  • Plano medio. (2 fotos)
  • Plano americano. (2 fotos)
  • Plano general. (2 fotos)
  • Gran plano genera. (2 fotos)

Nota: En Google Drive crear una carpeta con el nombre Segundo periodo y dentro de ella crear nuevas carpetas con el nombre de la practica. En estas guardar el material de la practica incluyendo guía, imagenes originales y la evidencia de la realización de la practica.

Actividad Tres.
Realizar las practicas con las herramietas.
1)  Varita mágica.
2) Clonado
3) Tigeras de selección.
Material de Trabajo.

Actividad Cuatro.
Realizar las practicas con las herramietas.
4) Saneado.
5) Fusión de capas.
6) Niveles.
7) Blanco y Negro.
8) Diseño e un logotipo. 
Material de Trabajo.

Actividad Cinco.
Realizar las practicas
9) Fusión de capas. 
10) Colorear.
11) Sombras y rutas. 
Material de Trabajo.

Actividad Seis.
Realizar las practicas
12)  Distorsiones.
13) Solapar capas.
14) Selección por umbral.
15) Nubes de diferencia.
Material de Trabajo.

Realizar un mapa conceptual con base a la información del  vídeo la Economía Naranja

Actividad Siete.
Realizar las practicas
16) Clonar y repar.
17) Quitar ojos rojos.
18) Desaturar.
19) Collage.
20) Filtro Van Gogh.
Material de Trabajo.

Realizar un mapa mental con base a la información  del vídeo Social Media Marketing.

Actividad Ocho.
Realizar las practicas
21) Perspectiva.
22) Menú colores.
23) Modo Clarear. 
24) Fotomontaje. 
25) Evaluación.
Material de Trabajo.

Actividad Nueve.
Realizar un mapa mental con base a la información del vídeo Marketing Digital.

Actividad Diez.
Leer el documento Imagenboards, Memes y creatividad de la generación digital, y ver los videos  ¿Qué es un meme?, ¿Qué es un meme en 60 segundos? .

Con base a la información anterior, tomar una fotografia expresiva y realizar un meme.  

Enlace de Descarga del software Gimp 2.8 en su PC.

Curso básico de Gimp en vídeo
Curso Gimp, Aplicaciones didácticas.

jueves, 11 de febrero de 2016

Formatos de archivos libres y propietarios

Formatos de archivos.


Actividad.

1) En los siguientes enlaces se presenta información de ¿Qué es y cómo hacer una infografía.
a) ¿Qué es una infografía y para que sirve?
b) ¿Qué es, para qué y cómo hacer una infografía?
c)  ¿Cómo Hacer una infografía paso a paso? 

2) Buscar en la internet ejemplos o modelos de infografía. Elegir uno de ellos y con base a este hacer una infografía en una hoja de block en la cual explique
a) ¿Qué es un formato de archivo?
b) Formatos de archivos de imágenes
c) Diferencia entre imágenes mapa bits  e imágenes o gráficos vectoriales.
d) Formatos de archivos cerrados o propietarios, formatos de archivo libres o abiertos, formatos de archivos estándar y libres.
e) Formatos nativos de los programas Photoshop, Ilustrator, Krita, Gimp e Inkscape.

domingo, 7 de febrero de 2016

Cursos Virtuales Recursos Educativos Digitales Abiertos

Los recursos educativos abiertos o REA (en inglés Open Educational Resources, OER) son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta. Aunque algunas personas consideran que el uso de un formato abierto es una característica esencial de los REA, este no es un requisito universalmente reconocido. El término fue adoptado por primera vez en 2002 por la Unesco.




1) (Nota Cuatro) Ver los siguientes vídeos.

a) Vídeo Licencias Creative Commons.
b) Vídeo Recursos Educativos Digitales Abiertos.

2)  Crear una  carpeta en Google Drive,  Marcarla con el grado, grupo y apellidos y nombres.   Ejemplo: 10-1 Monsalve Orrego Nelson.  Luego compartirla al correo nelsonmonsalveo@gmail.com

3) (Nota Cinco) Dentro de la carpeta, crear un documento en Google Drive con el nombre Recursos Educativos Digitales abiertos.

4) Realizar una búsqueda en internet  sobre lo que son los Recursos Educativos Digitales Abiertos y donde encontrar fotos, imágenes, vídeos, sonidos y musica con licencia Creative Commons en la web.

5) En el documento creado en el punto 3) empleando el siguiente formato para bibliografía de Artículos y libros de Internet. Apellidos, Nombre (fecha). Nombre del artículo o libro. [en línea]. Disponible en: dirección web. [Consultado fecha]. Mínimo 10 referencia bibliográficas.

Ejemplos. 

Vélez, Adriana. (s.f.). Aprendizaje basado en proyecto colaborativos en la educación superior. [en línea]. Disponible en: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.html. [Consultado 22 de mayo de 2014]

CERIRE. (s.f.). Aprendizaje cooperativo y proyectos de trabajo. [en línea]. Disponible en: http://cefire.edu.gva.es/course/view.php?id=3052   [Consultado 22 de mayo de 2014]

Ayala A, Francisco. (Octubre de 2012). Evaluación del aprendizaje colaborativo. Jornada de Innovación educativa UNIBE. [en línea]. Disponible en: http://docentes.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2014/10/JornadaIE2012_Ayala_Francisco-taller.pdf [Consultado 22 de mayo de 2014]

UNED. (11 de marzo de 2013).  El aprendizaje cooperativo. [en línea]. Disponible en: http://youtu.be/VKTqZ_G-ieo[Consultado 22 de mayo de 2014]  

Google Science Fair. (s.f) Concurso científico online. [en línea]. Disponible en: https://www.googlesciencefair.com/es/teachers-parents/teachers.
[Consultado 22 de mayo de 2014] 

6) (Nota Seis)  Realizar el Mooc Presentaciones Multimedia con Power Point se se encuentra en la plataforma Antioquia Digital


7)  (Nota Siete)  Realice una presentación sobre Recursos Educativos Digitales Abiertos y los tipos de licencia Creative Commons. Para ello busque vídeos de como realizar un presentación en Google Drive o Power Point. Haga una lista de reproducción.  Compártala en el grupo en Facebook  con el #edulabx

a) La presentación debe tener los siguientes aspectos  historia, evolución, modelos o variedades si los hay, importancia para el mundo actual, importancia para usted como usuario, etc, de los Recursos Educativos Abiertos.  
b) Las diapositivas no deben estar muy cargadas de texto, mejor utilice imágenes (Todas las imágenes deben ser con licencia Creative commons).
El diseño de la presentación digital debe seguir las siguientes recomendaciones Ver vídeo  
c) Mínimo debe tener 10 diapositivas.  
d)  Agregue sonidos a las diapositiva o música de fondo. (Todas la musica o sonidos deben ser con licencia Creative commons)

7) Marcar la presentación con el grado, grupo,  apellidos y nombres.   Ejemplo: 10-1 Monsalve Orrego Nelson. Guardar las diapositivas en la carpeta creada en Google Drive. Compártala en el grupo en Facebook  con el #edulabx.

8) La presentación realizada deben tener licencia Creative Commons. De todas las opciones de licencia, elija la que considere más conveniente.

9) (Nota Ocho) Realizar exposición de las presentaciones realizadas. Esta se realizará en orden de lista. 
Cada  estudiantes cuenta con 10 minutos para realizar la exposición.
La exposición se evaluará teniendo en cuenta la siguiente información . ¿Cómo realizar una buena presentación oral y criterios de evaluación?  

Recursos útiles para realizar sus presentaciones 

Buscador de archivos con licencia Creative Commons

Cursos virtuales MOOC


 Los MOOC (acrónimo en inglés de Massive Open Online Course) o COMA  en español (Curso Online Masivo Abierto) son cursos en línea dirigidos a un amplio número de participantes a través de Internet según el principio de educación abierta y  masiva. El término fue acuñado en 2008 por Dave Cormier y Brian Alexander.

Nadie sabe todo, todos saben algo, entre todos sabemos mucho.


1) (Nota Uno) Ver los siguientes vídeos -
a) *Vídeo1 ¿Qué es un mooc?
 *Vídeo 2  ¿Qué es un mooc?
b) Ventajas de los mooc
c) ¿Que es un entorno virtual de aprendizaje?

2) En una hoja de block realizar un mapa mental en el cual explique
a) ¿Qué es un mooc?
b)  Ventajas y desventajas de un MOOC.
c) ¿Qué es un entorno virtual de aprendizaje?

3) (Nota Dos) Explorar las siguientes plataformas donde se ofrecen curso virtuales. 
a) UniMOOC
b) Cursopedia   
c) Curso de Tratamiento de imágenes Digitales  Universidad de Antioquia.
d)  Creación de imágenes con software libre. 
e) Gimp, Aplicaciones Didácticas.
f) Curso básico de Gimp.
g) Curso básico de Inkscape.   

h) Algebra y Trigonometria UdeA
i) MOOC Antioquia Digital.

 
4) Registrarse en la Plataforma MOOC Antioquia Digital y matricularse en  los Mooc Antioquia Digital
a) Presentaciones Multimedia con Power Point,
b) Busqueda de recursos Educativos Digitales,
c) Emprendimiento.
d) Busqueda avanzada para resultados efectivos en la web,
e)  Google Drive,
f) Mapas Mentales.

5) Registrarse en la plataforma STEMbyme y matricularse en el cursos
a)  HTML5 y CCS
b) Introducción a la trigonometria para ángulos cualquiera.
c) Introducción a la Estadistica Unidimensional.
d) Programando con proccesing.

6) (Nota Tres) Crear un canal en YouTube y varia listas de reproducción en su canal (minimo 10 vídeo por cada lista de reproducción). Las listas de reproducción deben ser de los siguientes temas:
a)  Trigonometría. (Preguntar al profesor cuáles son los temas, contenidos o competencias para grado décimo)
b) Química. (Preguntar al profesor cuáles son los temas, contenidos o competencias para grado décimo)
c) Inglés. (Preguntar al profesor cuáles son los temas, contenidos o competencias para grado décimo)
d) Física. (Preguntar al profesor cuáles son los temas, contenidos o competencias para grado décimo)
e) Español. (Preguntar al profesor cuáles son los temas, contenidos o competencias para grado décimo)  
f) Filosofía. (Preguntar al profesor cuáles son los temas, contenidos o competencias para grado décimo)
g) Economía y ciencia políticas. (Preguntar al profesor cuáles son los temas, contenidos o competencias para grado décimo)

Compartir las listas de reproducción en el grupo de Facebook con el #edulabx. Deben garantizar que los vídeos elegidos para la lista de reproducción, son fáciles de entender por ustedes.

Información que es de ayuda para la realización exitosa de esta actividad. 

1) Velásquez,  Cristina. ( s.f). Organizadores gráficos - mapas mentales.  [en línea]. Disponible en: http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=18358&blogid=78522 [Consultado 1 de abril de 2014]    
2) LDCFD. ( 1 de enero de 2012). Cómo elaborar un mapa mental (Arte y Creatividad) LDCFD. [en línea]. Disponible en: http://youtu.be/-qCMqfLwTVA [Consultado 1 de abril de 2014] 


Referencia bibliográfica

Castañeda, L. y Adell, J. (2013) . La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.),Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red(pp. 11-27). Alcoy: Marfil. [en línea]. Disponible en:http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf [Consultado 1 de junio de 2014]

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L.(2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje ”.[en línea]. Disponible en: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%C3%B1eda_2010.pdf [Consultado 1 de junio de 2014]

Cabero Almenara, Julio. ( Diciembre de 2011) Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. [en línea]. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cabero_Marin_Infante.pdf  [Consultado 1 de junio de 2014]
Castañeda, Linda y Sanchez Mª ( julio de 2009).
Entornos e-learning para la enseñanza superior:entre lo institucional y lo personalizado.[en línea]. Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/14.pdf [Consultado 1 de junio de 2014]  

CanalTIC.com (13 de junio de 2012) PLE en la escuela. [en línea]. Disponible en: http://canaltic.com/blog/?p=1135 [Consultado 1 de junio de 2014]
Canalcita.com ( 2 de julio de 2011) Entrevista a Jordi Adell y Linda Castañeda, expertos en TIC y Educación que ofrecieron la ponencia de inauguración del Congreso E-DUCA 2011, celebrado en el CITA del 30 de junio al 2 de julio. [en línea]. Disponible en: http://canalcita.com/video/93D3Y9NDBN2K/Entrevista-a-Jordi-Adell-y-Linda-Casta%C3%B1eda [Consultado 1 de junio de 2014]

sábado, 4 de abril de 2015

Robótica Mecanismos y Engranajes.


 Róbotica y multimedia: Mecanismos y Engranajes.


En la Robótica existen diferentes tipos de movimientos entre los cuales tenemos unos en particular que son lentos y poseen una gran fuerza para transportar elementos o realizar determinadas tareas. Para ello necesitamos construir mecanismos especiales para realizar estos movimientos, que permitan transportar y hacer tareas que impliquen gran fuerza.

MATERIALES PARA EL RETO

Cartón ondulado o corrugado (Caja Ordinaria).
Pegante.
Tijeras.
Compás.
Lápiz.
Escuadra.
1 clavo  (sugerido de 1 pulgada).
Palillos de dientes.
1 motor de 5 o 9 V (cinco o nueve voltios), puede ser extraído de una impresora o una grabadora, o bien, se puede comprar en una ferretería o tienda de electrónica por muy bajo costo.
1 pila cuadrada 9 V (nueve voltios).
1 switch
Alambre conductor (sugerido de cobre).

a) Leer los documentos engranajes  y ruedas de fricción.
Nota 7: Semana del 20 al 24  de abril
b) Ver el siguiente vídeo ¿Cómo hacer engranajes con cartón ondulado? y construir mínimo 3 engranajes en diferentes tamaños. Tenga presente que queden ensamblados estéticamente y no presenten inconvenientes de giro ni movimiento al usarlo. Tómenle fotografías al proceso de construcción de los engranajes, de 6 a 10 fotografías. Todas las fotografías deben tener  pie de foto. Software a emplear: Gimp
Nota 8:   Semana del 20 al 24  de abril
c) Montar el sistema de reducción


Introduce los palillos de dientes en los engranajes para que sirvan como ejes. Usa de base trozos de cartón para clavar los palillos de dientes de los engranes y sostenerlos para que giren simultáneamente. Ayúdate de los clavos para hacer los hoyos que necesites. Demuestra tu ingenio y creatividad. Tómenle un vídeo al resultado final del tren de engranes, mostrando como giran manualmente
Nota 9: Semana del 27 de abril al 01 de mayo
d)  Ensamble sistema eléctrico al sistema de engranajes.
Vídeo1  Engranajes.
Vídeo 2: Tren de Engranajes



Toma el motor, la pila y el switch. Forma el circuito eléctrico. Luego  ensambla el sistema de engranajes a al circuito eléctrico.
Tómenle fotografías al circuito eléctrico y vídeo al resultado final del sistema eléctrico y mecánico montado,  demostrando su buen funcionamiento
Nota 10: Semana del 4 al 8  de mayo
e)Dale una aplicación.
El movimiento del sistema de engranajes que ensamblaron debe tener una aplicación o resolver un problema. 

Ejemplos:

Brazo robótico en movimiento con un propósito.
Banda transportadora de alimentos.
Ascensor.
Aplicación para el colegio o ciudad, etc. Y ensamblarlo.
Hagan el diseño en papel y tómenle una foto, tomen vídeo del montaje final del sistema ensamblado y funcionando.
Algunos Ejemplos
Vídeo 1: Elevador
Vídeo 2: Brazo Robótico
Vídeo 3: Robot bípedo
Vídeo 4: Helicóptero
Vídeo 5 Caja de cambios
Nota 11: Semana del 11 al 15  de mayo
f) Valor Agregado 
Decora tu sistema de la manera más ingeniosa posible.

Tomen vídeo del montaje final del sistema ensamblado, funcionando, y con los valores agregados, y muestren el resultado total explicando materiales utilizados, su función y aplicación.

Nota 12:Esta nota representa el 20% del periodo Semanas del 18 al 22 de mayo y del 25 al 29 de mayo
g) Elaboren un solo vídeo de 3 a 5 minutos editando todas las fotografías y  grabaciones que hicieron en el proceso de elaboración (Giro manual de los engranajes, Giro eléctrico de los engranajes, Montaje final aplicado, Montaje final decorado). Software a utilizar: Kdenlive 

En los créditos del vídeo debe estar:
Nombre del proyecto:
Nombres de los integrantes:
Grado:
Nombre del docente:
Nombre de la Institución:

Bibliografía.
Clubes Antioquia Digital.(2014). Robotica:Engranajes.  Disponible en URL:http://www.antioquiadigital.edu.co/Reto-Aventura/reto-tematico-3-r.html (Consulta 2 de febrero de 2015)
Cejarosu (2005). MecanESO.Disponible en URL: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/index.htm. (Consulta 2 de febrero de 2015)
Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Contenidos esenciales. Disponible en URL: http://www.biblioises.com.ar  (Consulta 2 de febrero de 2015)

martes, 10 de marzo de 2015

Investigación Escolar - Anteproyecto


Elaboración de Anteproyectos  Ferias Zonales de Ciencia, Tecnologia e Innovación 2015. Las exposiciones inician en todos los grados el lunes 6 de Abril.

Nadie sabe todo, todos saben algo, entre todos sabemos mucho.
 
Nota 1: Semanas 23 al 27 de marzo y del 6 al 10 de abril
a) Crear una  carpeta en Google Drive,  Marcarla con el grado, sección y apellidos y nombres.   Ejemplo: 9-15 Monsalve Orrego Nelson.  Luego compartirla al correo nelsonmonsalveo@gmail.com

b)  Descargar los archivos en el PC
* Actividad Tres. Anteproyecto.
* Fundamentos de Investigación I ¿Para qué y cómo Investigar?
* Guía de Apoyo  a la Investigación Científica Escolar
y subirlos a la carpeta recién creada en Google Drive en el literal a).

c) Ver el vídeo la pregunta de investigación, leer el documento Fundamentos de Investigación I ¿Para qué y cómo Investigar?, Luego leer el documento Guía de Apoyo  a la Investigación Científica Escolar numerales
1. ¿Cómo generar una investigación?
1.1. ¿Qué investigar? Selección del tema.
1.2. Tipos de Investigación.
2. ¿Cómo investigar?
2.1 Investigación del tema.
2.2 Ética.
2.3 Preguntas de investigación.

 d)Con base a la información presentada en los literales a), b) y c), y las orientaciones del docente. En el documento Actividad Tres. Anteproyecto formular en la columna de la izquierda (La columna de la derecha son la explicación de los ítems) la pregunta de investigación, definir el título del Anteproyecto y las palabras claves.

Nota 2: Referencia Bibliográfica. Semanas 13 al 17 de abril
En la Referencia bibliografía deben incluir mínimos 10 fuentes de información académicas.

e)Descargar los archivos en el PC
* Fundamentos de Investigación II. Búsqueda de la Información. 
* Referencias bibliográficas según las normas  APA

y subirlos a la carpeta creada en el literal a).

f) Leer el documento Fundamentos de Investigación II. Búsqueda de la Información , Referencias bibliográficas según las normas  APA y el documento Guía de Apoyo  a la Investigación Científica Escolar numerales
2.1 Investigación del tema. Sumergirse en páginas reales y virtuales.

g) Sitios web y buscadores en los que puedes encontrar información académica de libre acceso
* Google Académico 
* Metabiblioteca. 
* Biblioteca Digital - Universidad Nacional de Colombia
*OpenLibra
* Biblioteca Digital Colombiana
Redalyc
* SciELO
* Otras bases de datos de acceso abierto

 h)Con base a la información presentada en los literales e), f) y g)  y las orientaciones del docente. En el documento Actividad Tres. Anteproyecto realizar la referencia bibliográfica del anteproyecto que pueda ayudar a resolver la pregunta e iniciar un proceso de investigación

Nota 3: ¿Que han consultado sobre el tema? Semanas 20 al 24 de abril

i) Leer y descargar los archivos en el PC

* Peñarroya,  Monterrat (2 de noviembre de 2014) Las oportunidades de las redes sociales para las Pymes. Disponible en URL: http://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/02/Oikonomics_MPenarroya_es.pdf (Consulta 2 de febrero de 2015)

* Normas para citar fuentes de información en un escrito. 
y subirlos a la carpeta creada en el literal a).

j) Con base a la información presentada en el literal i), y las orientaciones del docente. En el documento Actividad Tres. Anteproyecto  En el apartado ¿Qué ha consultado sobre el tema? Realizar un escrito de mínimo 400 y  máximo 500 palabras con base a la información consultada en la  referencia bibliográfica  de su anteproyecto realizada en el punto h).  Seguir las normas básicas de ortografía, cohesión y coherencia en la realización del escrito. 

Nota 4: Los Objetivos. Semanas 23 al 27 de marzo y del 6 al 10 de abril

k) Leer y descargar los archivos en el PC
* Los objetivos del Anteproyecto
* Verbos para redactar los objetivos del Anteproyecto
y subirlos a la carpeta creada en el literal a).
*Leer el documento Guía de Apoyo  a la Investigación Científica Escolar numeral.2.4 Los objetivos de la investigación.

l) Con base a la información presentada en el literal k), y las orientaciones del docente. En el documento Actividad Tres. Anteproyecto  En el apartado objetivos realizar la redacción del objetivo general y objetivos específicos.

Nota 5: Actividades a desarrollar. Semanas 27 al 30 de abril

m) Leer el documento Guía de Apoyo  a la Investigación Científica Escolar numerales
2.5  Diseño de la investigación o metodología.
2.6 Experimentación o trabajo de campo.
4. Construir un cronograma.

n) Con base a la información presentada en el literal m),  y las orientaciones del docente. En el documento Actividad Tres. Anteproyecto  En el apartado Actividades a desarrollar. Realizar un escrito de mínimo 500 máximo 1000 palabras en el cual tenga en cuenta  ¿Qué se hará para resolver la pregunta, cuál es el plan para desarrollar los objetivos que se plantearon? ¿Qué información se requiere, cómo se recogerá, cómo se va a organizar, analizar y presentar?

o)  En Google Drive en una hoja de cálculo realizar el cronograma para realizar la investigación. Guardarlo en la carpeta creada en el literal a).

Nota 6: ¿Cómo contar el proceso de investigación? Exposición. Semana del 04 al 08 de mayo.

p) Leer los documentos
* Cómo realizar una buena exposición en clase
Exposición del Anteproyecto
* Guía de Apoyo  a la Investigación Científica Escolar numeral
3.3 Creación del cartel o panel de exposición.

q) Con base a la información presentada en el literal p). Las discusiones en el interior del grupo y las orientaciones del docente. Y el documento Actividad Tres. Anteproyecto  Realizar la exposición del anteproyecto en clase de Tecnología.

Resumen de proyectos Ganadores de la Feria Central CT+I 2014
Circuito Solar Ferias CT+I 2015
Programación Feria CT+I 2015
Guia general para ferias zonales
Como se ve una feria Zonal

martes, 30 de diciembre de 2014

Aprendizaje Basados en Proyectos II

Actividad Dos. Mi entorno Personal de Aprendizaje

Nadie sabe todo, todos saben algo, entre todos sabemos mucho.


ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE





La actividad dos la dedicaremos a iniciar con la creación del  Entorno Personal de Aprendizaje del grupo de trabajo.

El profesor entregara el formato de la bitacora de la actividad dos que debe ser completada por el Jefe de Proyecto al finalizar la actividad.

¡El rol sólo define la responsabilidad, el trabajo debe ser colaborativo!

a) En una hoja de block tamaño carta marcada con apellidos y nombre, grado, sección,  fecha e institución el grupo debe realizar un mapa metal del Entorno Personal de Aprendizaje del Grupo. Para la realización  del Mapa Mental tener en cuenta las explicaciones del docente en clase y los dos vídeos donde  explican que es un Entorno personal de Aprendizaje .      

Información que es de ayuda para la realización exitosa de esta actividad. 

1) Velásquez,  Cristina. ( s.f). Organizadores gráficos - mapas mentales.  [en línea]. Disponible en: http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=18358&blogid=78522 [Consultado 1 de abril de 2014]  
2) LDCFD. ( 1 de enero de 2012). Cómo elaborar un mapa mental (Arte y Creatividad) LDCFD. [en línea]. Disponible en: http://youtu.be/-qCMqfLwTVA [Consultado 1 de abril de 2014] 
3) Oscar Feito. ( 8 de febrero de 2014) Cómo crear un blog gratis paso a paso.
[en línea]. Disponible en: http://youtu.be/jChOyuA0sYI [Consultado 1 de junio de 2014]

Criterios de Evaluación 
Rubrica Procesos de Aprendizaje Cooperativo. 

Referencia bibliográfica


Castañeda, L. y Adell, J. (2013) . La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.),Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red(pp. 11-27). Alcoy: Marfil. [en línea]. Disponible en:http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf [Consultado 1 de junio de 2014]

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L.(2010) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje .[en línea]. Disponible en: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%C3%B1eda_2010.pdf [Consultado 1 de junio de 2014]
 
Cabero Almenara, Julio. ( Diciembre de 2011) Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. [en línea]. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cabero_Marin_Infante.pdf  [Consultado 1 de junio de 2014]
Castañeda, Linda y Sanchez Mª ( julio de 2009). 
Entornos e-learning para la enseñanza superior:entre lo institucional y lo personalizado.[en línea]. Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/14.pdf [Consultado 1 de junio de 2014]   


CanalTIC.com (13 de junio de 2012) PLE en la escuela. [en línea]. Disponible en: http://canaltic.com/blog/?p=1135 [Consultado 1 de junio de 2014]
Canalcita.com ( 2 de julio de 2011) Entrevista a Jordi Adell y Linda Castañeda, expertos en TIC y Educación que ofrecieron la ponencia de inauguración del Congreso E-DUCA 2011, celebrado en el CITA del 30 de junio al 2 de julio. [en línea]. Disponible en: http://canalcita.com/video/93D3Y9NDBN2K/Entrevista-a-Jordi-Adell-y-Linda-Casta%C3%B1eda [Consultado 1 de junio de 2014]

viernes, 19 de diciembre de 2014

Aprendizaje Basado en Proyectos I

Actividad Uno. Marco de inspiración

Nadie sabe todo, todos saben algo, entre todos sabemos mucho.

  APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
   


La actividad uno la dedicaremos a organizar los grupos de trabajo los cuales avanzaran de acuerdo a los roles definidos. 

El profesor entregara el formato de la bitacora de la actividad uno que debe ser completada por el Jefe de Proyecto al finalizar la actividad.

¡El rol sólo define la responsabilidad, el trabajo debe ser colaborativo!

a) Conformar grupos de trabajo de  cinco estudiantes con el propósito de realizar un proyecto empleando elementos tecnológicos. Cada grupo se asignara un nombre y roles, los cuales serán rotativos. Los roles a desempeñar son los siguientes.

Jefe de Proyecto: Dinamizador del proceso. Es quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo.

Vocero: Responsable de la comunicación entre el facilitador-docente y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de la clase.  

Secretario: Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitador-docente.

Colaboradores: Responsables de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos. 

b) Cada estudiante debe crear una cuenta de correo electrónico, en esta oportunidad emplearemos gmail. O el correo con el que este registrado en Google Play, en caso de ya tener una cuenta Google. 

c) El grupo de trabajo debe descargar el archivo actividad uno. Descargar.

Deben leer el archivo y responder de manera individual las preguntas 1.1 y 1.2. En equipo responder la pregunta 1.3 y con base a las respuestas dadas a las preguntas definir el título para el proyecto.

b) El jefe de proyecto debe crear una carpeta en Google Drive y nombrarla de la siguiente forma: Grado- Sección - Nombre del grupo. 
Ejemplo: 9-15 Los Galácticos. Luego compartirla con el docente al correo nelsonmonsalveo@gmail.com y sus compañeros de trabajo


Vídeos que son de ayuda para la realización exitosa de esta actividad.

2) Google Docs bien simple  
3) Google Docs Nuevas Funcionalidades. 
4) Google Drive: Crear y compartir carpetas 
5) Crear documentos en Google Drive.
 

Criterios de Evaluación 
Rubrica Procesos de Aprendizaje Cooperativo.
Rubrica Actividad Uno

Referencia bibliográfica

Vélez, Adriana. (s.f.). Aprendizaje basado en proyecto colaborativos en la educación superior. [en línea]. Disponible en: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.html. [Consultado 22 de mayo de 2014]  

CERIRE. (s.f.). Aprendizaje cooperativo y proyectos de trabajo. [en línea]. Disponible en: http://cefire.edu.gva.es/course/view.php?id=3052   [Consultado 22 de mayo de 2014]  

Ayala A, Francisco. (Octubre de 2012). Evaluación del aprendizaje colaborativo. Jornada de Innovación educativa UNIBE. [en línea]. Disponible en: http://docentes.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2014/10/JornadaIE2012_Ayala_Francisco-taller.pdf [Consultado 22 de mayo de 2014]  

UNED. (11 de marzo de 2013).  El aprendizaje cooperativo. [en línea]. Disponible en: http://youtu.be/VKTqZ_G-ieo[Consultado 22 de mayo de 2014]
 
 

Google Science Fair. (s.f) Concurso científico online. [en línea]. Disponible en: https://www.googlesciencefair.com/es/teachers-parents/teachers. [Consultado 22 de mayo de 2014]